¿Cómo se Hace el Pisco?

¿Cómo se Hace el Pisco?

¿Cómo se Hace el Pisco?

El pisco chileno, una bebida espirituosa con una rica historia y una denominación de origen que data de 1931, es la segunda más antigua del mundo y la más antigua de América. En este artículo, exploraremos el fascinante proceso de elaboración del pisco chileno, destacando cada etapa desde la cosecha de las uvas hasta la destilación final. En Viña Tololo, nos enorgullecemos de seguir meticulosamente este proceso para crear piscos de la más alta calidad que reflejan la riqueza de nuestro terroir.

1. Selección y Cosecha de Uvas

La elaboración del pisco comienza con la selección de las uvas adecuadas. En Chile, las variedades de uvas más utilizadas son la Moscatel de Alejandría, Moscatel Rosada, Pedro Jiménez y Torontel. Estas uvas se cosechan manualmente en su punto óptimo de madurez, generalmente entre febrero y abril, asegurando que contengan el equilibrio perfecto de azúcares y ácidos.

2. Despalillado y Estrujado

Una vez cosechadas, las uvas se transportan a la bodega, donde se realiza el despalillado para separar las bayas del racimo. Luego, las uvas se estrujan suavemente para liberar el mosto (jugo de uva) sin romper las semillas, lo que podría añadir sabores amargos no deseados.

3. Fermentación

El mosto resultante se coloca en grandes tanques de fermentación, donde se añaden levaduras seleccionadas para iniciar el proceso de fermentación. Durante este proceso, que dura entre 7 y 10 días, las levaduras convierten los azúcares del mosto en alcohol y dióxido de carbono. La fermentación se realiza a temperaturas controladas para preservar los aromas frutales y florales característicos del pisco.

4. Destilación

Después de la fermentación, el vino base resultante se somete a destilación en alambiques de cobre. Este proceso se realiza en dos etapas: la primera destilación, conocida como "aguardiente de uva", produce un alcohol bruto; la segunda destilación refina este alcohol para obtener el pisco. En esta etapa, el maestro destilador separa las cabezas (los primeros vapores, que contienen compuestos no deseados) y las colas (los últimos vapores, que también pueden contener impurezas), conservando solo el corazón, que es la parte más pura y aromática.

5. Reposo y Maduración

Una vez destilado, el pisco se deja reposar en tanques de acero inoxidable o en vasijas de vidrio por un mínimo de 60 días. Este período de reposo permite que los diferentes componentes del pisco se integren y armonicen, mejorando su suavidad y complejidad. Algunos piscos pueden envejecerse en barricas de roble para adquirir características adicionales, como notas de vainilla y caramelo.

6. Envasado

Finalmente, el pisco se filtra y se embotella en condiciones controladas para preservar su pureza y calidad. Cada botella de pisco chileno es el resultado de un proceso cuidadoso y detallado que combina tradición y técnicas modernas.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.